Cuando hablamos de «memes» sin duda nos referimos a un fenómeno que cada día gana más terreno en Internet y la interacción social.
Y es que las funciones de sátira e ironía que le dieron nacimiento al «meme», han sido valoradas por los medios de comunicación que ya los utilizan para hacer crítica social en determinados temas de coyuntura.
El término «meme» nació en 1976 cuando fue presentando el libro «El gen egoísta», publicado por el biólogo Richard Dawkins. Éste planteó que su origen se asocia a una idea, comportamiento o estilo que se expande de persona a persona dentro de una cultura, al estilo de cómo se expande un virus en un cuerpo humano.
¿Te suena familiar? Sí, en efecto. Podríamos decir que también sentó la base de los términos «viralizar» y «viralización», muy usados actualmente en el ámbito de las redes sociales.
¿Dónde se originaron los primeros memes?
Según investigaciones de eleconomista.es los primeros «memes» se propagaron a través de los sitios web «9gag.com» o «cuantocabron.com». Sin duda, eso nos recuerda y sustenta las intenciones características que le dieron nacimiento a este fenómeno de la comunicación.
Aunque algunas personas critican el uso de memes y hasta lo catalogan de contenido inmaduro, la realidad es que estas imágenes se han convertido en una forma de expresión que por su capacidad crítica-humorística ganan terreno cada día.
Los memes sin duda logran presentar una crítica, pero también hacer reír a quien los consume, quienes se identifican con el contenido y contribuyen a la viralización de este, porque consideran que el mensaje debe difundirse.
De hecho, ya hay investigaciones sobre los memes en medios de comunicación. Acá un ejemplo: Las memes de Internet y su papel en los medios de comunicación mexicanos
¿Y tú usas los memes para interactuar con tus contactos en redes sociales?
Reblogueó esto en Dinero bloggeando.
Me gustaMe gusta